La Revista de la Universidad en 1950, el retorno de una emblemática publicación a la vida hondureña.
Un homenaje a Jorge Fidel Durón
Por Paúl Martínez. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Fototeca Nacional Universitaria
Resumen
Las presentes líneas buscan a través del estudio y difusión de tres números de la Revista de la Universidad publicados en el año 1950, honrar a algunas de las personalidades más destacadas de nuestra historia universitaria que han ido construyendo a lo largo del tiempo el proyecto editorial del órgano oficial de comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras desde el año 1909. Especialmente a don Jorge Fidel Durón (1902-1995), quien retoma ese año 1950 la publicación de la revista en el formato y nombre con los que aún le conocemos en el presente 2025, logro que le convierte en protagonista clave de esta historia editorial de nuestra institución.
Palabras clave
Artes gráficas en Honduras, historia universitaria, rectores de la UNAH, revistas hondureñas
Introducción
La Revista de la Universidad es desde 1909 el órgano oficial de comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y ello le convierte en la publicación más antigua que se mantiene vigente en el país luego de La Gaceta -que data su primer número de 1830, con intermitencias-. Jorge Fidel Durón -quien fue rector de nuestra universidad entre 1949 y 1955-, retomó el proyecto iniciado por su padre Rómulo E. Durón (1865-1942) del año 1909 en donde ya se tituló como Revista de la Universidad, volviendo a publicarla a partir de mayo de 1950 con igual nombre, quedando así titulada hasta nuestros días. Esos tres números publicados luego de una pausa que venía desde el año 1923 son los que compartiremos en estas muestras, y son los que podrán consultarse al ser presentados de manera íntegra cada uno de ellos. En las páginas editoriales de ese retorno de 1950, Jorge Fidel hace una sucinta síntesis de la historia de la publicación, nombrando a aquellos rectores y directores que hicieron a la revista convertirse en una realidad:
El primer órgano de la antigua Universidad de Honduras lo fué el “Monitor de Instrucción Pública” que, bajo la dirección del Rector, Licenciado Valentín Durón, apareció la primera vez el 15 de enero de 1869, editado en la Imprenta de la Universidad de Honduras. Veinticinco números se publicaron del “Monitor”, apareciendo el último de ellos el 15 de agosto de 1871.
La segunda publicación lo fué “La Academia”, órgano de la Academia Científico-Literaria de la Universidad cuya dirección tenía el Doctor Antonio A. Ramírez Fontecha, que se editó desde el 15 de septiembre de 1888 hasta el año de 1891.
La tercera publicación lo fué ya la “Revista de la Universidad” que, bajo la dirección del Licenciado Rómulo E. Durón y siendo Rector el Doctor Carlos Alberto Uclés, a iniciativa de este último se comenzó a publicar el 15 de enero de 1909 durante la Administración del Presidente Licenciado Miguel R. Dávila, cuando ocupaba la Secretaría de Instrucción Pública el Ingeniero E. Constantino Fiallos. La “Revista” se editó en doce tomos hasta el 15 de diciembre de 1923.
En enero de 1948 se hizo una única edición extraordinaria de la “Revista” durante el Rectorado del Doctor Tomás Alonzo B., con ocasión de la pasada celebración del primer centenario de la fundación de la Universidad en septiembre de 1947, encargándose su edición al Doctor Julian López Pineda por designación del Consejo Universitario. (Durón, 1950b, p. 1).
Esta apretada síntesis de la historia de la publicación de la Revista nos da luces para entender su historia y con ella también la historia de las artes gráficas en Honduras, ya que tanto La Gaceta como los distintos proyectos de darle a nuestra universidad un órgano de divulgación -El Monitor de Instrucción Pública, La Academia o la misma Revista de la Universidad- han sufrido suspensiones periódicas en sus ediciones, muchas de ellas debidas a la inestabilidad política que ha causado tantas penas a lo largo de nuestra historia independiente, pasando factura a la producción editorial, evitando la tan necesaria continuidad de publicación que toda empresa requiere para evolucionar, crecer o asentarse permanentemente. La Gaceta o la Revista de la Universidad -que son las publicaciones de mayor antigüedad y permanencia en nuestra nación-, son ejemplo de esa intermitencia que ha evitado a otros proyectos editoriales consolidarse en un espacio de tiempo más prolongado, ya sean revistas, periódicos o colecciones de libros, bien de carácter privado o institucionales, no existe una línea de tiempo continua para las publicaciones a nivel país[1], y ello dificulta o evita la investigación sobre las artes gráficas o sobre tantos temas que en las publicaciones se pueden encontrar ante la carencia de otras fuentes.
Regresando a la reaparición en 1950 de la Revista de la Universidad, deseando darle continuidad al proyecto iniciado por su padre -y a manera de enlazar esta publicación con la de 1923-, Jorge Fidel no duda en continuar con la misma nomenclatura e identificación, señalando en los créditos de esa edición: Tomo XIX, Num. 1, publicando tres números en ese año: abril-mayo-junio, julio-agosto-septiembre y octubre-noviembre-diciembre. Cada número constaba de 96 páginas impresas en papel editorial a una tinta, no tenían portada y no se reprodujo ninguna fotografía o ilustración en escala de grises, pero sí gráficos, fórmulas o ecuaciones. Su impresión se realizó en sistema tipográfico de tipos móviles, pero desconocemos su sistema original de encuadernación, pues los originales a los que hemos tenido acceso han sido costurados y engomados los tres números de 1950 en un solo libro, sistema que ha permitido su preservación hasta el presente pero que no nos permite tener certezas sobre su presentación original.

Mario Castillo. Ca. 1990. Retrato de Valentín Durón. Óleo sobre tela. 55 x 65 cm. Esta obra forma parte de la colección de retratos de los rectores de nuestra universidad realizados por el artista Castillo. Fotografía por Paúl Martínez en formato digital 35mm. 2025
« Haz clic en la imagen para visualizarla en alta resolución. »
Los protagonistas de nuestra historia editorial
Reconocer el legado heredado por figuras insignes de nuestro pretérito no es una práctica habitual en sociedades que como la nuestra, viven de crisis en crisis. Pero tomando la corta reseña histórica de la revista que hace Jorge Fidel Durón, quisiéramos reseñar brevemente la vida de los protagonistas de esa historia editorial, compartiendo también sus efigies retratadas por el insigne artista Mario Castillo (1932-2013), obras que ahora forman parte del patrimonio artístico de nuestra institución. Empezamos entonces con el primer proyecto que se tituló Monitor de Instrucción Pública, el que se publicó en la administración del abogado Valentín Durón, quien nació en el antiguo mineral de San Antonio de Oriente el 14 de noviembre del año 1830 en el seno de un sencillo hogar. Pese a sus carencias, sus padres le brindaron la posibilidad de estudiar en Tegucigalpa y graduarse de abogado en 1853 en la entonces Universidad de Honduras. De ahí ascendería en el mundo de las leyes, ocupando a lo largo de su vida importantes cargos: diputado a la Asamblea Constituyente que promulgó la Constitución de 1865, desempeñó también la Magistratura de la Corte Suprema de Justicia y fue ministro de Gobernación en la administración del general José María Medina entre 1871 y 1872. Impartió también la clase de derecho canónico en la Universidad de Honduras y ocupó el puesto de rector de la misma de 1868 a 1873 y por pocos meses en 1874.
Falleció el 5 de noviembre de 1874 a la edad de 44 años. Presentación Centeno diría sobre su triste partida que:
Su fallecimiento llenó de luto el corazón del pueblo de Tegucigalpa: consternados y llorosos, rodearon su cadáver considerables grupos de todas las clases sociales y de todos los colores políticos; rindiendo así un tributo al que en vida estuvo por encima de los intereses egoístas y abrigó sólo sentimientos de amor para sus semejantes (Quesada, 1950, p. 94).

Mario Castillo. Ca. 1990. Retrato de Carlos Alberto Uclés. Óleo sobre tela. 55 x 65 cm. Esta obra forma parte de la colección de retratos de los rectores de nuestra universidad realizados por el artista Castillo. Fotografía por Paúl Martínez en formato digital 35mm. 2025
« Haz clic en la imagen para visualizarla en alta resolución. »
Carlos Alberto Uclés nació en la ciudad de Tegucigalpa el 4 de septiembre de 1854. Sus padres don Martín Uclés y Pérez, su madre doña Roberta Soto, le proveyeron la seguridad económica que le permitió iniciar sus estudios de Derecho en Honduras, para concluirlos en la Ciudad de Guatemala en 1877 (Biografías de autores nacionales, 1938, p. 332). Fue redactor del periódico La Paz que publicó la Union Patriótica, agrupación de la cual fue miembro fundador y fue rector de la Universidad Central en cuatro periodos: 1907-1908, 1911-1915, 6 de agosto de 1915 y de 1921 a 1922. De sus principales aportes al país, Jorge Fidel Durón señala que:
Al Doctor Uclés lo vinculó estrecha amistad con el Reformador de Honduras. El Presidente Soto lo comisionó, en unión de los jurisconsultos Adolfo Zúniga y Jerónimo Zelaya, para redactar las leyes que dieron fin en nuestro país a la vigencia de las Siete Partidas, de la Novísima Recopilación y del resto de la legislación colonial española. De esta suerte, por iniciativa del gobierno de Soto y de su admirable Ministro General, Rosa, se dictaron el primer Código Civil y el primer Código Penal, los de Comercio, Minería, Procedimientos Civiles y Criminales y la Ley de Organización de los Tribunales, legislación que rigió sin modificaciones hasta el año de 1894. Carlos Alberto Uclés fué vocal de la comisión legisladora (Durón, 1950a, pp. 1-2).

Mario Castillo. Ca. 1990. Retrato de Rómulo E. Durón. Óleo sobre tela. 55 x 65 cm. Esta obra forma parte de la colección de retratos de los rectores de nuestra universidad realizados por el artista Castillo. Fotografía por Paúl Martínez en formato digital 35mm. 2025
« Haz clic en la imagen para visualizarla en alta resolución. »
Rómulo E. Durón nació el 6 de julio de 1865 en la ciudad de Comayagüela, la que en aquella época era un municipio autónomo que pertenecía al entonces departamento de Tegucigalpa, con cuya homónima ciudad compartía el título de capital de Honduras. Sus padres Francisco Durón y Casimira Gamero de Durón, provenían de respetadas familias en la vida pública y cultural de la Honduras decimonónica, y especialmente de la ciudad de Comayagüela. Casi cumplidos sus veinte años, el 14 de junio de 1885 recibió el título de licenciado en Jurisprudencia y Ciencias Políticas en la llamada para ese tiempo Universidad Central, y la Corte Suprema de Justicia para el 4 de julio de ese mismo año lo tituló Abogado de los Tribunales de la República. En 1887 presenta su primer libro titulado Ensayos Poéticos, al cual le seguiría Crepusculares en 1893, siendo en lo futuro más reconocido por sus escritos históricos iniciados con sus libros Honduras Literaria -Escritores en prosa en el año 1896 y Escritores en verso publicado en 1899-, así como por sus aportes en la función pública ya en el estamento estatal, como desde la academia, siendo Secretario de la Universidad en el año 1894 y desde 1905 catedrático de Derecho Político, Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado, para posteriormente ser rector de nuestra institución en distintos momentos entre 1909 y 1915.
Fue el primer editor de la Revista de la Universidad ya con ese nombre, siendo su primer número publicado el 15 de enero de 1909 bajo la administración del doctor Carlos Alberto Uclés. Al respecto, en 1965 José Reina Valenzuela (1907-1997) escribió en su estudio biográfico del doctor Durón que:
La Revista de la Universidad nos demuestra la laboriosidad de su Director. Esa dedicación para seleccionar el material cuidando de que todo lo publicado fuera de mérito; ese refinamiento para darle a cada artículo el lugar apropiado, y sobre todo, el trabajo ímprobo que requirió el acopio de la legislación universitaria desde 1845, requerían del tesón y del conocimiento profundo de un hombre con las ejecutorias del Doctor Durón.
No hay en la actualidad una Publicación que pueda compararse con aquella REVISTA DE LA UNIVERSIDAD que tuvo como meta hacer conciencia, divulgar los conocimientos de la época y hacer historia, tres proyecciones hacia la cultura en una publicación seria, con un derrotero fijo, con una ambición de mejorar la moral y la educación popular (Reina Valenzuela, 1965, pp. 102-103).

Mario Castillo. Ca. 1990. Retrato de Jorge Fidel Durón. Óleo sobre tela. 55 x 65 cm. Esta obra forma parte de la colección de retratos de los rectores de nuestra universidad realizados por el artista Castillo. Fotografía por Paúl Martínez en formato digital 35mm. 2022
« Haz clic en la imagen para visualizarla en alta resolución. »
Jorge Fidel Durón nace en un hogar en donde la historia y la política se han encontrado y conformaron una dupla que ha dado forma a uno de los mayores acerbos bibliográficos de nuestra historia, una familia muy ligada al ámbito institucional en Honduras, tanto en el Estado como en la academia, podemos decir sin temor a equivocarnos que la historia de la Revista de la Universidad tiene en buena medida su impronta, de hecho, las secciones en las cuales se dividía la revista en ese 1950 tienen similitudes con las secciones de la edición actual, y no necesariamente porque se hayan visto antes, sino por esas casualidades que se dan y que es casi imposible que sucedan pero que sin embargo suceden. Jorge Fidel nació el 23 de abril de 1902 en la ciudad de Comayagüela, justo el Día Internacional del Libro que venimos celebrando desde el año 1995 que la UNESCO lo instituyó. Oportuna fecha pues además de un erudito lector, Jorge Fidel fue un verdadero bibliófilo y prolífico editor, siendo además de director de la Revista de la Universidad, quien hizo posible las revistas Honduras Rotaria y Boletín de la Academia Hondureña de la Lengua, destacadas publicaciones repletas de valiosa información cultural de índole nacional e internacional.
Abogado, diplomático, editor o columnista, sus múltiples aportes a la historia intelectual de nuestra nación serían imposibles de resumir en estas cortas líneas, sus triunfos diplomáticos están a la altura de sus aportes bibliográficos, así como su destacado papel en la rectoría de nuestra institución (1949-1955) o desde la dirección de la Secretaría de Educación (1956-1957) o de Relaciones Exteriores (1957-1964), espacios públicos en donde dejó grabada su imperecedera huella personal. El tiempo, ese cruel adversario de los acerbos documentales impresos, nos ha privado de mayores luces sobre la continuidad de la Revista de la Universidad luego de los tres números publicados en 1950. No sabemos a ciencia cierta sí hubieron más ediciones posteriores a esa reaparición, habrá que esperar que futuras investigaciones nos arrojen luces sobre el tema.
Jorge Fidel Durón unió su vida a María Antonieta Bustillo Rosales, con quien formó un hogar junto a sus hijos Mario Guillermo (QDDG), Jorge Luciano y Mauricio Armando. Falleció el 20 de septiembre de 1995 a la edad de 93 años, legando a la sociedad hondureña toda una vida de enaltecer, servir y amar profundamente a su nación.
Palabras finales
El 15 de diciembre del año 1923 se publicó el último número del tomo XIII de la Revista de la Universidad, con esta edición se detuvo el proyecto de la revista universitaria, siendo su último director don Carlos Alberto Uclés. Quizá las sombras de la guerra del año siguiente afectaban ya a la sociedad hondureña que miró detenerse esta publicación, pues para el primero de febrero del año 1924 estallaría la más cruenta de las guerras civiles que asolaron nuestro país en el siglo XX. Don Rómulo E. Durón iniciaría la publicación de la Revista de la Universidad ya con este nombre, su hijo Jorge Fidel Durón cuando asumió el cargo de rector de la Universidad de Honduras retomaría nuevamente su publicación en abril del año 1950. Han pasado 75 años de esos lejanos días al presente. En esos tres cuartos de siglo la revista ha visto interrumpida su publicación en distintos momentos, siendo ya permanente su edición anualmente desde 2015 a la fecha, pasando a ser sus ediciones 2020-2024 presentadas tanto en impresiones físicas como virtuales para su mayor difusión nacional e internacional.
A partir del año 2017, su edición ha estado bajo la responsabilidad de Loordling Zamora, quien se desempeña como Coordinadora Académica de la Dirección de Cultura, dependiente de la Vicerrectora Académica de nuestra universidad. La revista puede consultarse en línea en el repositorio internacional Central American Journals Online (CAMJOL) en su sitio https://camjol.info/index.php/RU/issue/archive y actualmente se trabaja para alojarla en otras plataformas de revistas de investigación internacionales para que un público mayor pueda acceder a su contenido, tareas que no suelen ser fáciles, no es sencillo mantener una publicación periódica por más de un siglo en sociedades que como la nuestra deben vencer obstáculos e infortunios regularmente y que han impedido a lo largo de su historia que proyectos editoriales como el nuestro se mantengan vigentes en el tiempo. De 1909 al presente han transcurrido 116 años, por lo que -como antes lo mencionamos-, solo el diario oficial La Gaceta le supera en antigüedad, imaginemos el reto que ha significado mantener la regularidad de la publicación que ha sido la voz de nuestra universidad desde poco más de un siglo atrás, ha sido un enorme esfuerzo que merece todo nuestro respeto y toda nuestra colaboración.
Tegucigalpa MDC, Paraninfo Universitario, lunes 1 de septiembre de 2025
1 La Gaceta ha sido sustituida como órgano oficial del Estado hondureño en distintos momentos de nuestra historia, para citar solo un ejemplo de ello: El Redactor Oficial de Honduras cumplió con esa función entre 1842 y 1844.
Biografías de autores nacionales. (1938). En Revista del archivo y Biblioteca Nacionales. Tegucigalpa: Sociedad de Geografía e Historia de Honduras. pp. 325-336
Durón, J. F. (1950)a. Dos Rectores de la Universidad. I. Carlos Alberto Uclés. En Revista de la Universidad. Octubre, noviembre y diciembre de 1950. Tomo XIV. Num. 3. Tegucigalpa: Universidad de Honduras. pp. 1-3.
Durón, J. F. (1950)b. Reaparece la “Revista de la Universidad”. En Revista de la Universidad. Abril, mayo y junio de 1950. Tomo XIV. Num. 1. Tegucigalpa: Universidad de Honduras. pp. 1-2.
Quesada, P. (1950). El lic. don Valentín Durón. En Revista de la Universidad. Abril, mayo y junio de 1950. Tomo XIV. Num. 1. Tegucigalpa: Universidad de Honduras. p. 94.
Reina Valenzuela, J. (1965). Dr. Rómulo E. Durón, estudio biográfico. Tegucigalpa: Editorial del Ministerio de Educación.